¿Entrenas a Runners? 3 datos importantes para entrenadores

Comparte este post

Acompáñame, hoy veremos 3 datos muy importantes para mejorar el entrenamiento de tus deportistas.

En mi opinión, una de las cosas más importantes cómo entrenador es saber detectar aquellos datos que más información me den sobre mis atletas. 

Por eso, hoy quiero hablarte de 3 datos muy importantes para mi y de los que no se habla demasiado, pero empecemos por el principio.

¿Qué es el TrainingPeaks?

TrainingPeaks es una plataforma que proporciona las herramientas de planificación, análisis de datos que te van a permitir hacer progresar más rápido a tus deportistas.

Además, te permite conectarte con un deportistas de todo el mundo, y darles un mejor servicio.

Podrá ajustar al máximo sus sesiones de entrenamiento, dependiendo de sus objetivos, su estado de forma y su disponibilidad de horarios. Y lo que es mejor, analizarás cada dato de sus entrenamientos.

En esta foto puedes ver TrainingPeaks desde dentro. Dentro de la plataforma tendrás organizado y bien planificado el plan de entrenamiento, sabrás en todo momento que ha realizado tu deportista.

Además, podrás tener un feedback de cada sesión, esto es clave para saber en qué puntos tienes que entrenar para hacerlos mejorar.

3 datos importantes en TrainingPeaks

Para que te hagas una idea, la carga en TrainingPeaks se mide en TSS (Training Stress Score).

Este valor indica el estrés (la carga) al que se somete al organismo en un cierto periodo de tiempo. Es decir, nos indica la exigencia física que un estímulo supondría para el deportista, un dato clave para planificar tu temporada, tus entrenamientos y tus competiciones.

Pero como te decía hoy te voy a hablar de otros 3 datos que te darán pistas claras de lo que está ocurriendo en el plan de entrenamiento.

#1: Desacople cardiaco (PA:HR)

Seguramente ya te suene el término de deriva cardiaca. Nos referimos al incremento de la frecuencia cardíaca al mismo nivel de intensidad (ritmo o vatios) con el paso de los minutos de ejercicio.

La deriva cardiaca nos ayuda a saber el nivel de resistencia aeróbica de tus atletas.

La línea de ritmo/potencia de un entrenamiento tiene una tendencia que va más o menos paralela al eje horizontal. Al mismo tiempo, con la línea de frecuencia cardíaca sucede lo mismo.

Producto del cansancio se puede producir que para el mantenimiento del ritmo/potencia, la frecuencia cardíaca aumente.

Los valores de PA:HR nos indican la diferencia de pendiente que hay entre ambas líneas expresado en %.

Vayamos a TrainingPeaks, este valor se encuentra arriba a la derecha en la sesión de entrenamiento y se mide en porcentaje.

(🧐Datos extraídos de un entrenamiento de TrainingPeaks)

Dentro del rango de 0-5%, estamos en unos márgenes correctos, sin embargo valores más altos nos indicarán que algo ha ocurrido.

Para comprender mejor el desacoplamiento, imagina dos líneas paralelas de pace : frecuencia cardiaca (PA:HR). Cuando estén en paralelo tendremos un 0% de desacoplamiento; sin embargo cuando el pulso sube demasiado al mismo ritmo el desacople aumenta.

Veamos un EJEMPLO: tenemos un atleta que corre 20KMS a 4’30″/KM, sus pulsaciones al inicio son de 145ppm y finaliza en 165ppm, en este paso el desacople será muy elevado.

Imagina que el objetivo de esta sesión era realizar un entrenamiento de resistencia extensiva para estimular el umbral ventilatorio 1 (VT1), en el posterior análisis podremos sacar varias conclusiones:

  • CONCLUSIÓN 1: Puede que el deportista se haya deshidratado y el pulso haya subido por el aumento de la temperatura corporal.
  • CONCLUSIÓN 2: Otra opción es que el deportista haya comenzado demasiado fuerte la sesión y su VT1 esté mas cerca de 5’/KM que de 4″30/KM.
  • CONCLUSIÓN 3: Puede que se hayan sumado ambas.

💡Ten en cuenta que este desacople cardiaco en competiciones en las que buscamos el máximo rendimiento suele ser mayor al 5%.

#2: Factor de intensidad (IF)

El factor de intensidad (IF) es simplemente el cociente entre ritmo/potencia normalizada del entrenamiento y ritmo/potencia asociada al umbral funcional del deportista.

Aquí tienes la fórmula: IF = NP/FTP

Si su valor por ejemplo es 0.90 esto quiere decir que has entrenado al 90%.

(🧐Aquí puedes ver una sesión que salió a la perfección)

Cuando veas que el factor de intensidad es superior a 1 suele ser que algo raro está pasando:

  • POSIBILIDAD 1: hayas planificado un entrenamiento de series muy exigentes. Si el IF planeado es igual al completado por tu deportista todo perfecto.
  • POSIBILIDAD 2: se te haya ido la mano con las intensidades y hayas cometido algún error en los porcentajes de cada serie o intervalo (si es así reza por que tu deportista haya sobrevivido😅)
  • POSIBILIDAD 3: tu deportista esté progresando y tengas que ajustar al alza sus zonas de entrenamiento, ¡serán buenas noticias!

#3: Form o índice de frescura (TSB)

El valor Form representa el equilibrio entre la carga aguda (últimos 7 días) y la carga crónica (últimos 42 días), es decir nos indica el índice de frescura del deportista, representa el estado de forma actual.

Aquí tienes la fórmula: Forma (TSB) = Fitness de ayer (CTL) – Fatiga de ayer (ATL)

(🧐TSB de uno de nuestros deportistas la semana previa a su objetivo de la Maratón)

Este dato es muy individual dependiendo de las características del deportista.

En líneas generales, durante los periodos de carga y microciclos de choque el TSB debe ser negativo, mientras que en periodos competitivos y semana de descarga debe ser ligeramente positivo.

💡Recuerda que buscas el pico de forma de tu deportista.

Espero que estos datos de puedan ayudar. Gracias por pasar un rato por nuestra web ¡nos vemos pronto!👋

Profundiza

Artículos relacionados