Máximo estado estable de lactato. ¿Qué es y cómo mejorarlo?

Máximo estado estable de lactato

Comparte este post

Mejorar tu ritmo asociado a máximo estado estable de lactato es fundamental para mejorar tu rendimiento en carrera. ¿Sabes cómo conseguirlo?

El objetivo que todos buscamos como corredores es mejorar nuestro rendimiento en carrera.

Es decir, todos buscamos correr más rápido o bien aguantar más tiempo a la misma velocidad.

Para ello, es fundamental conocer lo que pasa en nuestro cuerpo al correr.

Así sabremos qué factor limita nuestro rendimiento, y a que intensidad tenemos que trabajar para mejorarlo.

Pero vayamos por partes.

¿Qué es el lactato?

A groso modo, cuando el nivel de intensidad empieza a requerir el reclutamiento de las fibras tipo IIA (intensidad moderada).

A esta intensidad nuestro cuerpo usa el glucógeno para generar la energía necesaria.

El lactato es un compuesto orgánico que genera nuestro cuerpo por la descomposición de este glucógeno.

Cuando este compuesto se acumula en sangre, el pH d esta baja, por tanto la acidez sube y nuestro rendimiento baja.

¿Qué es el máximo estado estable de lactato?

Pues bien, para que no se produzca esta acidosis contamos con un sistema que tapona y recicla este lactato.

Se trata del sistema buffer de bicarbonato, que busca incrementar otra vez el pH sanguíneo.

Este es el mecanismo que nos interesa desarrollar para evitar la acidosis metabólica, y estarás pensando, ¿cómo lo hago?.

Lo que tienes que buscar es desarrollar el máximo estado estable de lactato (MLSS).

El punto de intensidad en el que se genera ácido láctico, pero en el que nuestro sistema buffer lo aclara con la misma rapidez.

De este modo no se acumula en sangre.

(En este video te explicamos todo al detalle)👇

Entrenamientos para mejorar el estado estable de lactato

Existen muchas maneras de mejorar nuestro ritmo asociado a estado estable de lactato.

Lo primero que debes saber es a qué ritmo te encuentras tu a esta intensidad.

Según diferentes artículos en corredores esta intensidad se encuentra entre el 74-78% del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

Lo más recomendable es que te hagas un test con análisis de gases para saberlo.

También existen algunos tests que te pueden ayudar a estimarlo, como un test VAM.

Una vez que sepas a qué ritmo correr podrás trabajar sobre este ritmo y mejorar.

En segundo lugar, ten claro cuando hacer este tipo de entrenamientos en la planificación general.

Además debes colocarlos bien en cada semana para que no te encuentres fatigado, estos entrenamientos son bastante exigentes.

Por último asegúrate que en la competición que estás preparando, desarrollar el máximo estado estable de lactato te ayudará a obtener mejores resultados.

Entrenamiento de ejemplo

Un entrenamiento clásico para mejorar este factor determinante en el rendimiento es:

  • Calentamiento: 10′ Zona 1
  • Parte central: 3 X 15′ a ritmo MLSS/5′ recuperación activa en Zona 1
  • Vuelta a la calma: 5′ soltando en Zona 1

Espero que te sirva de gran ayuda para seguir mejorando, nos vemos pronto. ¡Un abrazo!

Profundiza

Artículos relacionados