Tendinopatías. ¿Cómo prevenirlas?

Comparte este post

Las tendinopatías son una de las principales lesiones que se producen en el deporte. Hoy vamos a hablar de cómo prevenirlas y tratarlas.

Si eres deportista seguramente en algún momento de tu vida has padecido una tendinopatía o has entrenado a algún deportista que la padezca.

Hoy en día las tendinopatías  más comunes son la tendinopatía rotuliana y la tendinopatía Aquílea.

Entre los factores de riesgo generales implicados se encuentran los relacionados con:

  • La cantidad de carga que debe soportar el tendón.
  • Lesiones previas.
  • Un alto tiempo de exposición a la actividad intensa sin control de los descansos entre sesiones de entrenamiento.
  • Pobre movilidad de las articulaciones implicadas y baja activación o control neuromuscular.

En cuanto a la sintomatología de este tipo de lesiones encontramos:

  • Dolor en la zona lesionada o alrededor del propio tendón al tacto o movimiento
  • Rigidez matutina
  • Dolor en actividades como correr, saltar, bajar escaleras, incluso caminar
  • Debilidad o falta de control muscular

¿Cómo prevenir y tratar las tendinopatías?

El tratamiento más importante será la prevención con aquel entrenamiento que suponga una carga adecuada para el deportista y el cual será el gold estándar en todas las fases del tratamiento.

El manejo temprano de la carga en un tendón reactivo puede mantenerlo en las primeras etapas y limitar su progresión.

El tratamiento con el mayor nivel de evidencia es el ejercicio.

Su objetivo es promover la remodelación del tendón, disminuir el dolor y mejorar la fuerza, resistencia y función de la musculatura. La elección de los ejercicios debe ser progresiva y basada en la individualización.

El ejercicio para promover la recuperación del tendón se debe iniciar inmediatamente, con el objetivo de manejar los síntomas y reducir la carga, mientras que los ejercicios específicos del deporte se introducen generalmente en las fases posteriores.

El descanso completo durante las primeras fases no es necesario si el entrenamiento se ajusta a los síntomas y necesidades del deportista.

¿Cómo debe ser una correcta rehabilitación en una tendinopatía?

Todo bien hasta aquí, pero seguramente te estés preguntando, ¿cómo debe ser una correcta rehabilitación en una tendinopatía?

Fase 1 o fase de manejo de los síntomas y reducción de la carga

El objetivo principal será la reducción de la carga e intensidad (series, fartlek, cambios de dirección, saltos explosivos…) del entrenamiento previo y el alivio y control del dolor lo más pronto posible ya que este inhibe la capacidad de almacenamiento y liberación de energía del tendón comprometiendo su función y desempeño.

En esta fase se apoya el uso de ejercicios de fuerza isométricos (30-45” en cada repetición del ejercicio) con alta intensidad (hasta un 70% de la contracción máxima voluntaria) para la reducción del dolor, y trabajo de movilidad de las articulaciones implicadas.

Fase 2 o fase de recuperación

Se pasará a esta fase cuando el dolor esté controlado y el objetivo será aumentar o recuperar la fuerza muscular y mejorar la tolerancia a la carga.

Puedes comenzar a realizar ejercicios isotónicos de manera controlada e incluir progresivamente ejercicio excéntrico (cuidado en tendinopatía aquilea inserccional, limitar el grado de dorsiflexión) y trabajo de estabilidad.

En el caso de la carrera los ejercicios en el agua serán una buena opción para correr a la vez que se controla la carga sobre el tendón.

Fase 3 o fase de remodelación

En esta fase el deportista debe tolerar los ejercicios de la fase anterior sin dolor.

Puedes incrementar la carga del entrenamiento de fuerza y comenzar a correr y saltar para promover la recuperación del tendón siempre y cuando sea tolerable.

El entrenamiento pliométrico comenzará con saltos bilaterales para progresar a saltos unilaterales (más info en post pliometria) y podremos comenzar a incluir trabajo de velocidad a intensidades controladas y ejercicios específicos del deporte.

Fase 4 o vuelta a la actividad deportiva y prevención de recidivas

Esta fase puede considerarse como vuelta a la actividad deportiva o fase de prevención de recidivas.

El deportista no tiene síntomas o son mínimos y puede participar en el deporte sin dificultad.

Antes de pasar a esta fase es importante garantizar que el deportista tiene una recuperación completa y  llevar a cabo una correcta valoración de los aspectos a considerar para la vuelta efectiva al deporte: el dolor, la fuerza, rango de movimiento y función y las demandas del deporte.

En resumen

A modo de resumen, para recuperar bien una tendinopatía debes tener en cuenta:

  • La evaluación de los síntomas, rigidez, dolor e hinchazón después del entrenamiento, especialmente al día siguiente es crucial antes de determinar el aumento de la intensidad
  • El programa tanto de prevención como de rehabilitación debe basarse en que el tejido del tendón requiere una recuperación prolongada después de actividades de alta intensidad (36-72h) mientras que las actividades más ligeras pueden realizarse con más frecuencia.
  • Se debe adaptar el volumen de entrenamiento y los periodos de descanso e ir incrementando la capacidad de carga del tendón adaptándola individualmente.
  • No siempre hay relación entre la sintomatología y la estructura.

Espero que te sirva de ayuda para controlar este tipo de lesiones y recuperar lo antes posible si ya la sufres.

Gracias por pasar por nuestra web, ¡un abrazo!

Profundiza

Artículos relacionados