¿Sabes cómo registrar los datos de tus entrenamientos? Hoy hablamos de Trainingpeaks, una plataforma brutal para analizar los datos de tus sesiones de entrenamiento.
Existen muchas plataformas para registrar los datos de tus sesiones de entrenamiento, seguramente conozcas Strava, Garmin Connect o Polar Flow.
Estas plataformas ayudan a registrar los datos de tus entrenamientos, sin embargo NO son tan válidas para medir tu estado de forma, tu fatiga o el tiempo de descanso que necesitas entre tus sesiones.
Todo esto SI que lo ofrece Traininpeaks.
¿Qué es Trainingpeaks?
TrainingPeaks es una plataforma que proporciona las herramientas de planificación, análisis de datos que te van a permitir progresar más rápido durante tu plan de entrenamientos.
Además te permite conectarte con un entrenador profesional, para que te ayude con el plan de entrenamiento. Así podrá ajustar al máximo las sesiones de entrenamiento, dependiendo de tus objetivos, tu estado de forma y tu disponibilidad de horarios.
En esta foto puedes ver TrainingPeaks desde dentro. En esta plataforma tendrás organizado y bien planificado tu plan de entrenamiento, sabrás en todo momento la sesión que tienes que realizar.
Además si tienes entrenador o entrenadora, podrás tener un feedback de cada sesión, esto es clave para saber en que puntos tienes que trabajar para mejorar
Para que te hagas una idea, la carga en TrainingPeaks se mide en TSS (Training Stress Score).
Este valor indica el estrés (la carga) al que se somete al organismo en un cierto periodo de tiempo. Es decir, nos indica la exigencia física que un estímulo supondría para el deportista, un dato clave para planificar tu temporada, tus entrenamientos y tus competiciones.
¿Por qué es importante individualizar el entrenamiento?
Los deportistas no profesionales cada somos más conscientes de los beneficios de la planificación del entrenamiento, un plan con sesiones que sean específicas, se adapten a nosotros y a nuestros objetivos.
Algo que como he explicado más arriba nos permite TrainingPeaks.
Esto es fundamental para poder evaluar nuestro progreso y en definitiva saber si los entrenamientos están dando sus frutos.
💡No hay duda, estructurar los entrenamientos hace que estos sean más efectivos, sin importar el nivel de cada deportista, las mejoras están aseguradas.
Si aún no tienes un control de tu entrenamiento aquí te dejo 5 razones para que des el paso y optimices al máximo cada minuto de entrenamiento:
#1.Optimiza tu tiempo
Algo lógico pero que no está de más recordarlo.
Para los deportistas no profesionales que buscan mejorar su rendimiento, ya pasaron los días de simplemente salir a rodar.
Seguir unos entrenamientos estructurados en torno al ritmo o la frecuencia cardíaca, controlando volúmenes e intensidades, asegura que no haya esfuerzos desperdiciados.
Todos los kilómetros que hagas serán útiles para mejorar tu rendimiento. Sentir como mejoras hará que disfrutes más de este deporte.
#2.Identifica los puntos de mejora
Identificar tus puntos débiles y aquellos factores que influyen en el rendimiento de la competición que estás preparando es fundamental.
Te ayudará a entrenar en las zonas de intensidad que más te interesen dependiendo de tus debilidades y fortalezas como atleta, y por supuesto de la distancia de la competición que estés preparando.
Por ejemplo si estás preparando una Media Maratón deberás trabajar sobre tu máximo estado estable de lactato (MLSS).
#3.Confía en tus entrenamientos
Si tienes un plan de entrenamiento definido con unos objetivos concretos te será fácil confiar en tus entrenamientos.
¿Alguna vez has tenido la sensación de entrenar sin saber el objetivo ni los ritmos de ese día? Pues esto es justo lo que evitas si planificas tu entrenamiento.
Además saber que estás entrenando con un propósito te va a servir para mantener y aumentar la motivación, algo clave para mantener la continuidad y disfrutar más en tus entrenamientos.
#4.Individualiza el plan de entrenamientos
Planificar significa también individualizar tus entrenamientos.
Tus necesidades NO son iguales a las de ningún otro atleta, ni tus zonas de entrenamiento tampoco. La tendencia que tengas a sufrir sobrecargas en ciertos musculares también es diferente.
Por todo ello es fundamental que el plan de entrenamiento se adapte al deportista y no al revés.